Pérdida de ingresos y crecimiento lento
Las ineficiencias cuestan a las empresas hasta un 30% de sus ingresos y limitan el potencial de crecimiento.
Netzo da a startups, pymes y empresas una manera de desarrollar herramientas internas personalizadas y automatizar flujos de trabajo 10 veces más rápido que te manera tradicional. Esto permite que los equipos escalen sus operaciones, mejoren la eficiencia, mantengan la agilidad y aumenten su ventaja competitiva.
La ineficiencia operativa es un desafío significativo para las empresas, lo que resulta en pérdida de ingresos y obstaculiza su potencial de crecimiento. Los procesos internos ineficientes pueden llevar en última instancia a la desaparición de las empresas. Las herramientas internas son el corazón de las operaciones exitosas, pero los métodos tradicionales de desarrollo y las soluciones alternativas tienen sus propias desventajas, limitando la productividad, la flexibilidad y la adaptabilidad.
Las ineficiencias cuestan a las empresas hasta un 30% de sus ingresos y limitan el potencial de crecimiento.
Las ideas innovadoras quedan sepultadas en el backlog, lo que lleva a oportunidades perdidas para el crecimiento y la mejora.
Las empresas lentas luchan por adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y arriesgan su ventaja competitiva.
Las soluciones alternativas para construir herramientas internas son costosas, limitantes y pueden implicar un mayor gasto de recursos a largo plazo, lo que lleva a las empresas a buscar un mayor control de sus herramientas internas mediante el desarrollo interno. Sin embargo, el desarrollo interno requiere mucho tiempo y recursos, y exige equipos altamente capacitados. Netzo presenta un punto intermedio viable, ofreciendo un equilibrio óptimo entre facilidad de uso y control total de código.
El desarrollo interno ofrece flexibilidad completa pero requiere equipos o consultores externos altamente capacitados. Construir herramientas desde cero suele ser excesivo para las necesidades internas.
Estas alternativas priorizan la conveniencia y la facilidad de uso para usuarios no técnicos, pero comprometen la flexibilidad, el control, la personalización, la escalabilidad y la adaptabilidad. Imponen limitaciones en la capacidad de escalar y requieren que las personas y los procesos se ajusten a sus restricciones.